Los factores de éxito académico determinarán los resultados obtenidos y son, principalmente, la
motivación,
aptitudes individuales, conocimientos previos, y aplicación de técnicas de estudio. Sin embargo, existen otra serie de elementos internos y del entorno, que afectan al aprendizaje del estudiante.
Así, aunque la educación juega un papel decisivo en el desarrollo de las personas, no depende únicamente de los
docentes.
La motivación es la principal clave del
aprendizaje, como impulso que conduce a actuar. Aunque depende de cada persona, el docente ha de ser capaz de motivar al alumnado. Por otro lado, la aptitud individual aporta información valiosa sobre las habilidades o capacidades que dotan a las personas para afrontar tareas. Finalmente, se deben tener en cuenta los conocimientos previos del alumno y la aplicación de técnicas de estudio, para contar con los medios adecuados.
Según lo dicho, en las últimas décadas la
sensibilidad social
ante los factores de éxito académico ha suscitado múltiples controversias. Por esta razón, vamos a enumerar una serie de factores ambientales e internos del estudiante, que definirán los estilos de aprendizaje, en cada caso. Así, s
egún Catalina Alonso, podemos definir de acuerdo a las características personales, los siguientes estilos:
Estilo activo: las personas que usan un estilo activo improvisan, son animadas, participativas, protagonistas, creativas, etc … Son alumnos que se involucran en nuevas experiencias, sin miedo a lo nuevo que vayan a aprender y con una actitud abierta, entusiasta y activa. Tienden a actuar primero y pensar después.
Estilo reflexivo: las personas que usan este estilo son ponderados, analíticos, observadores, pacientes, prudentes, etc … Estos alumnos tienden a ser muy analíticos, piensan en todo tipo de posibles soluciones, observan cada tema y meditan cual sería la mejor opción.
Estilo teórico: las personas que usan este estilo son metódicos, lógicos, críticos, disciplinados, pensadores, etc … Estos alumnos basan su aprendizaje en pensar de forma secuencial y paso a paso, siguiendo las observaciones basadas en las teorías.
Estilo pragmático: las personas que usan este estilo son experimentales, realistas, eficaces, objetivas, concretas, etc … Estos alumnos basan su aprendizaje probando ideas, comparando tesis y, sobretodo, basándose en la mayor realidad posible, dejando de lado conclusiones.
Por su parte, según Felder y Silverman, existen diferentes dimensiones de estilos de aprendizaje relacionadas con las características personales de cada persona :
- Sensoriales: Son personas que tienden a ser muy prácticas, les gusta resolver situaciones y problemas con procedimientos bien establecidos. Se alejan de temas que no estén basados en la realidad, aman la experimentación en general.
- Intuitivos: Son personas que no les gusta la memorización o cálculos repetitivos. Trabajan bien con temas abstractos y les gusta descubrir nuevas y diferentes visiones sobre determinados temas.
- Visuales: A la hora de aprender, prefieren claramente que la información llegue a través de diagramas, imágenes, …
- Verbales: Son personas que recuerdan y aprenden mejor si la información es oída o escrita.
Entre otros factores de éxito académico, hemos de citar por su personalidad, individuos de los siguientes tipos:
- Activo: Suelen retener mejor la información si el tema en cuestión es debatido, es aplicado, o si él mismo lo explica a otra persona.
- Reflexivos: Suelen aprender reflexionando y pensando profundamente sobre algo. Necesitan que la información pase por diferentes filtros de su pensamiento, antes de darlas por válidas definitivamente.
- Secuenciales: Estas personas aprenden de manera paso a paso, por secuencia, con temas relacionados unos con otros.
- Globales: Aprenden con gran rapidez, visualizan todo el contenido de forma muy objetiva y, sobretodo, muy rápida. El aprendizaje lo estructuran en un “todo” muy general, aprendiendo muy rápido.
- Por preferencias sociales: Algunos prefieren aprender solos, otros levemente acompañados, otros en grupo, etc … Suele depender también de su personalidad. Por preferencias ambientes, algunos prefieren algo de sonido, silencioso, con mucha luz, con poca luz, con calor, con frío, etc …
- Por preferencias emocionales: algunos prefieren aprender bajo presión, otros prefieren aprender voluntariamente, otros prefieren muy motivados, etc.
Como conclusión, los factores de éxito académico para lograr una educación integral, se deben centrar en las familias, los colegios y los estudiantes en conjunto. En dicha ecuación, la motivación quizás sea uno de los factores que incide de forma directa. En este punto,
Método Singapur
es una metodología dinámica y divertida con reconocidos resultados a nivel mundial, según estándares PISA y TIMMS.